Sociedad Civil en España: La guía máxima

Sociedad Civil en España: La guía máxima

La Sociedad Civil en España, se rige por una serie de normativas y reglamentos. Los cuales regulan la conformación, registro, estatutos y otros aspectos legales. Es imprescindible que los socios los conozcan perfectamente antes de iniciar cualquier actividad.

Continuamente, nuestros clientes nos solicitan asesoría en la conformación de sociedades civiles. Muchos de ellos, tienen varias dudas sobre la naturaleza, tipos, grado de implicación y alcance de las sociedades civiles españolas.

Es por ello, que nos hemos dedicado a resumir las principales interrogantes que existen sobre este tema de gran interés e importancia. Analizaremos sus principales ventajas y desventajas.

¿Qué es una Sociedad Civil?

El Código Civil, en su Título VIII, artículo 1665, establece a una sociedad civil como:

“La sociedad es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria, con ánimo de partir entre sí las ganancias.

La sociedad civil, puede constituirse como un contrato privado, con los únicos requerimientos que:

¿Se necesita redactar un modelo de contrato en una Sociedad Civil?

En principio, todo acto contractual entre dos o más personas, debe estar sujeto a derecho y de conocimiento expreso por las partes.

Una de las constancias legales que tienen la administración de justicia en casos de querellas legales, es la presencia de un contrato firmado como señal de lectura y entendimiento por todas las partes.

La redacción de un contrato o documento constitutivo de una sociedad civil privada, es la base fundamental y certificado de nacimiento de la sociedad.

En este contrato privado, se establecen:

A diferencia de una sociedad mercantil, una sociedad civil profesional, con o sin fines de lucro, no tiene la obligatoriedad de registrar este documento en el Registro Mercantil.

¿Cuáles son las características de una Sociedad Civil?

Una sociedad civil, se rige por los parámetros establecidos en el Código Civil y si su actividad es comercial, deberá regirse por los estamentos establecidos en el Código de Comercio. 

Ahora bien, los términos y características principales de una sociedad civil son:

¿Qué tipos de Sociedad Civil existen?

La sociedad civil, jurídicamente, no tiene una diferenciación en derechos y deberes ante la ley, de acuerdo a su clasificación.

Sin embargo, debido a su constitución, objeto, socios, origen del patrimonio y otras características individuales, se pueden clasificar las sociedades civiles en:

  1. Sociedad civil particular: Una sociedad civil particular tiene un objeto determinado en el contrato inicial. Ahí se especifican tanto el objeto, como los frutos, empresa, así como el ejercicio de una profesión o arte. En estos últimos casos, se conocen como Sociedad Civil Profesional.

  2. Sociedad civil universal: Las sociedades universales se definen, a su vez, en dos clases:

 

¿Una Sociedad Civil es una Sociedad Mercantil?

Según el artículo 116 del Código de Comercio, una sociedad mercantil es:

“El contrato de compañía, por el cual dos o más personas se obligan a poner en fondo común bienes, industria o alguna de estas cosas, para obtener lucro, será mercantil, cualquiera que fuese su clase, siempre que se haya constituido con arreglo a las disposiciones de este Código.

Una vez constituida la compañía mercantil, tendrá personalidad jurídica en todos sus actos y contratos.

En este sentido, una sociedad mercantil, puede ser:

Una sociedad mercantil, es una sociedad civil con personalidad jurídica individual e independiente de los miembros que la componen.

En términos simples, en una sociedad mercantil, la responsabilidad recae sobre la sociedad en sí misma y sin compromiso patrimonial, más allá de su propio capital social.

Sin embargo, las sociedades mercantiles deben cumplir ciertos requerimientos para poder operar:

¿Qué es mejor una sociedad civil o mercantil?

Muy frecuentemente, en Asesorae, nos hacen esta consulta. 

Hablar de cuál es mejor o peor, es subjetivo. Depende de los objetivos y naturaleza de cada una de las sociedades. 

Sin embargo, Algunos puristas legales, establecen que toda sociedad civil cuyo objeto sea mercantil con ánimo de lucro, se convierte en una sociedad mercantil.

El Código Civil, no establece un objeto no lucrativo como limitante y elemento diferenciador entre un tipo de sociedad civil o mercantil.

Establece claramente, que todas las actividades comerciales de una sociedad, deben regirse por el Código de Comercio y que su obligatoriedad de registro, solo se establece taxativamente en el caso del aporte patrimonial.

¿Cuál es la diferencia entre sociedad civil y mercantil?

En el caso de las sociedades civiles, existen ciertas ventajas de su constitución como tal:

Sin embargo, no todo es color de rosa. Las sociedades civiles acarrean una serie de desventajas para los socios:

¿Cómo disolver una sociedad civil si un socio no quiere?

En Asesorae, podemos ofrecer toda la asesoría y nuestros servicios profesionales en los casos de disolución de sociedades mercantiles o civiles. En general, existen varias causales para la disolución de una sociedad civil.

El artículo 1700 del Código Civil, establece que una sociedad civil podrá extinguirse:

  1. El día siguiente a la fecha de expiración establecida en el contrato de constitución de la sociedad.

  2. Cuando se termina la cosa o el negocio objeto de la sociedad.

  3. Por muerte, insolvencia, incapacitación o prodigalidad  de alguno de los miembros de la sociedad.

  4. Por voluntad propia de cualquiera de los socios, con aceptación de los otros socios, sin que esto afecte negativamente al desenvolvimiento de la sociedad. Debe ser notificada de manera oportuna y pertinente.

¿Cuál es la diferencia entre una comunidad de bienes o sociedad civil?

Una comunidad de bienes son contratos privados entre dos o más partes, en la que cada uno de los miembros, tiene la propiedad de una cosa por la que se pretende obtener un rendimiento.

En una comunidad de bienes, cada miembro participa en ella de acuerdo a su aporte de bienes, del mismo modo, su cuota parte de beneficios se corresponde con esta participación.

Todos los miembros, deben contribuir a los gastos de conservación, conforme a su cuota de participación. Sin embargo, ninguno de los miembros podrá alterar la cosa común sin el consentimiento de los demás.

La administración de la comunidad de bienes será acordada por mayoría, sin embargo se establece que el porcentaje de peso en las decisiones depende de las alícuotas de participación social de cada miembro.

Ahora que ya conoces todo lo referente a la Sociedad Civil en España, podrás tomar la más acertada decisión para tu proyecto. Podrás elegir entre una sociedad civil, mercantil o una comunidad de bienes de manera más eficiente.

En Asesorae, somos expertos profesionales y nos especializamos en la asesoría, consulta permanente, constitución y resolución de conflictos en sociedades de toda naturaleza y objeto.

Consúltanos y con mucho gusto podremos asistirte con tu proyecto. ¡Te esperamos!

Comparte esta noticia en tus redes