Si vives o trabajas en Canarias (o estás pensando trasladarte al archipiélago o hacer negocios allí… o por mera curiosidad, por qué no) seguro que hay una palabrita de cuatro letras que se va a convertir en tu compañera de viaje: el IGIC. Pero no dejes que te intimide.
Ahora bien, ¿qué es el IGIC exactamente y cómo te afecta? Aquí vas a encontrar una explicación clara, ejemplos prácticos y lo que debes tener en cuenta si eres autónomo, pyme o consumidor, sin tecnicismos raros y con consejos útiles para no llevarte sorpresas a final de mes.
¿Qué es el IGIC?
El IGIC (Impuesto General Indirecto Canario) es el impuesto indirecto que grava el consumo en las Islas Canarias.
Funciona de forma parecida al IVA en el resto de España, pero con régimen, tipos y reglas propias.
Si te interesa saber qué es el IGIC en una frase: es el equivalente canario del IVA, adaptado al régimen fiscal de las islas.
Diferencias clave entre IGIC e IVA
- Ámbito territorial: IGIC solo en Canarias; IVA en la Península, Baleares, Ceuta y Melilla (con particularidades en estos dos últimos).
- Tarifas: los tipos son diferentes y la lista de productos con tipos reducidos o superreducidos no coincide con la del IVA.
- Administración: la gestión y recaudación la realiza la Agencia Tributaria Canaria en coordinación con la estatal según procedimientos.
- Regímenes especiales: Canarias tiene su propio sistema de incentivos y exenciones, por ejemplo, para importaciones procedentes de fuera de la UE.
Tipos de IGIC por productos
Una de las dudas más frecuentes sobre el IVA canario es cuáles son los tipos de IGIC por productos, y con razón: saber qué tipo aplicar evita errores en facturas y sanciones.
A diferencia del IVA, que se estructura en tres categorías (general, reducido y superreducido), el IGIC ofrece una gama más extensa de tipos impositivos:
- Tipo cero (0%): reservado para bienes y servicios esenciales, incluyendo educación, atención sanitaria o alimentos básicos, entre otros.
- Tipo reducido (3%): dirigido a productos y servicios específicos, como determinados alimentos y artículos sanitarios.
- Tipo general (7%): aplicable a la mayoría de bienes y servicios.
- Tipo incrementados (9,5%): se aplica a productos considerados de lujo, como el tabaco y algunos vehículos de gama alta.
- Tipo especial incrementado (15%): para la venta de bebidas alcohólicas, artículos de joyería, productos peleteros, perfumería, etc.
- Tipos especiales (20% y 35%): exclusivos para ciertos artículos concretos, el primero para el tabaco negro y el segundo para el rubio.
Gracias a estos tipos más bajos en comparación con el IVA, muchos productos y servicios en Canarias resultan más económicos que en otras regiones de España.
Nota: estos tipos impositivos pueden actualizarse, así que toma esto como un resumen práctico y consulta siempre la normativa vigente para casos específicos.
Ejemplos prácticos por sectores
- Hostelería: comidas y bebidas en restaurante → tipo general (suele aplicarse el del general salvo especificación).
- Comercio minorista: ropa, electrodomésticos → tipo general.
- Alimentación: pan, leche, alimentos básicos → tipos reducidos para ciertos productos.
- Construcción y reformas: servicios de obra → normalmente tipo general, si bien los materiales pueden variar.
- Transporte y logística: transporte de mercancías entre islas o con el exterior → operaciones con tratamiento específico.
¿Quién está obligado a aplicar el IGIC?
Toda persona autónoma o empresa que desarrolle una actividad económica en el territorio canario está obligada a incluir el IGIC en sus facturas, salvo en los supuestos expresamente exentos por la normativa. Esto abarca:
- Comerciantes y empresas que vendan productos dentro de las islas.
- Profesionales y autónomos que presten servicios en el archipiélago.
- Empresas que realicen importaciones desde la península o el extranjero.
No obstante, los pequeños empresarios con una facturación anual inferior a 30.000 euros, pueden acogerse a la exención del impuesto mediante el REPEP (Registro de Operadores en el Régimen Especial de Bienes y Prestaciones).
Actividades exentas de IGIC
Algunas operaciones están legalmente exentas del pago del IGIC. Entre las más relevantes se encuentran:
- Exportaciones: las ventas de productos desde Canarias hacia el exterior están exentas del impuesto.
- Servicios sanitarios y educativos: clínicas, centros médicos, colegios y universidades no deben aplicar IGIC en sus facturas.
- Venta de viviendas de protección oficial: estas operaciones están exentas con el objetivo de facilitar el acceso a la vivienda.
Es vital que cualquier autónomo o empresa que opere en Canarias conozca bien estas exenciones para evitar aplicar el impuesto de forma indebida.
¿Quién paga y quién repercute el IGIC?
Este impuesto canario grava el consumo, por tanto quien finalmente lo soporta es el consumidor.
Pero el sujeto pasivo (quien debe declararlo y pagarlo ante Hacienda) es el empresario o profesional que realiza la entrega de bienes o prestación de servicios: es decir, tú si facturas como autónomo o empresa.
Ese profesional repercute el IGIC en la factura, y luego lo declara y liquida ante la administración.
¿Cómo se declara y liquida el IGIC?
Las empresas y autónomos que están obligados a aplicar el IGIC deben presentar su declaración de forma trimestral ante la Agencia Tributaria Canaria, utilizando el modelo 420 IGIC.
Además, deben cumplimentar una declaración informativa anual mediante el modelo 425, equivalente al modelo 390 del IVA en la península.
Fechas importantes para la presentación:
- Primer trimestre: del 1 al 20 de abril
- Segundo trimestre: del 1 al 20 de julio
- Tercer trimestre: del 1 al 20 de octubre
- Cuarto trimestre: del 1 al 30 de enero del año siguiente
Es fundamental mantener un control detallado de todas las facturas emitidas y recibidas para asegurar una correcta liquidación del impuesto y evitar posibles errores.
Obligaciones formales: facturas, autoliquidaciones y registros
Si eres empresa o autónomo en Canarias, ten en cuenta:
- Emitir facturas con el IGIC desglosado claramente (base imponible + tipo + cuota).
- Llevar libros registro de facturas emitidas y recibidas si corresponde.
- Presentar autoliquidaciones periódicas (normalmente trimestrales y anual resumen, según volumen y régimen).
- Conservar documentación durante los plazos legales.
No cumplir estas obligaciones puede derivar en sanciones y recargos. Hazte estas tres preguntas:
- ¿Tienes una plantilla de factura correcta?
- ¿Llevas control trimestral de IGIC repercutido y soportado?
- ¿Revisas exenciones y tipos aplicables por producto?
Si las respuestas son que sí… ¡enhorabuena, estás a salvo!
Errores comunes con el IGIC y cómo evitarlos
- Aplicar mal el tipo por producto: ten una tabla interna (o pregunta a tu asesor).
- No desglosar IGIC en la factura: obligatorio en la mayoría de casos.
- Confusión entre IGIC y otros impuestos especiales: preguntar siempre si el bien tiene gravamen adicional.
- Olvidar presentar autoliquidación: configura recordatorios trimestrales.
IGIC en operaciones con la península y el extranjero
Cuando una empresa ubicada en Canarias adquiere productos procedentes de la península o de otro país de la Unión Europea, dicha operación se clasifica como una importación y está sujeta al IGIC. En este caso, corresponde al comprador canario declarar y abonar el impuesto.
En cambio, si una empresa canaria realiza ventas hacia la península, estas se consideran exportaciones y están exentas de IGIC. No obstante, el comprador peninsular deberá asumir el pago del IVA correspondiente.
Para evitar posibles sanciones, es extremadamente importante que las empresas que operan entre Canarias y la península cumplan rigurosamente con las obligaciones tributarias en ambos territorios.
Conclusión
Saber qué es el IGIC y entender los tipos de IGIC por productos no es solo cuestión de cumplir con Hacienda: es gestionar bien tu negocio y evitar costes inesperados. Si manejas facturas, ventas entre islas, importaciones o simples dudas sobre qué tipo aplicar, lo más práctico es delegarlo.
Si tu actividad tiene ventas entre islas, importaciones, exportaciones o mezcla de tipos de IGIC por productos, una buena asesoría fiscal en Canarias te ahorra tiempo y riesgos, ya que:
- Te ayuda a aplicar correctamente los tipos según el producto o servicio.
- Revisa exenciones y gestiona devoluciones cuando procedan.
- Prepara y presenta las autoliquidaciones y evita sanciones.
- Te optimiza fiscalmente dentro de la legalidad.
¿Quieres despreocuparte y dejarlo en manos de profesionales en Canarias? En Asesorae te ayudamos a llevar tus obligaciones fiscales sin complicaciones y con trato cercano.
Contacta con nosotros y te explicaremos exactamente cómo aplicar el IGIC a tu actividad y nos encargaremos de todo para que puedas centrarte en lo que de verdad importa: hacer crecer tu proyecto.