¿Sabes por qué te interesa saber qué es la RIC si tienes una empresa, eres autónomo con contabilidad ajustada o piensas en invertir en las islas? Porque esta puede ser una de las herramientas fiscales más potentes a tu alcance.
En pocas palabras: te permite dejar parte de los beneficios sin tributar ahora (si los reservas y luego los inviertes en el archipiélago canario) con importantes ventajas para la liquidez y la inversión.
En esta guía práctica te explicamos de forma directa y sin jerga complicada qué es la RIC, quién puede usarla, qué bienes son aptos para la misma, plazos, límites y errores frecuentes para que Hacienda no te pille por sorpresa.
¿Qué es la RIC?
La RIC (Reserva para Inversiones en Canarias) es un incentivo fiscal del Régimen Económico y Fiscal (REF) del archipiélago que permite a contribuyentes (sociedades y determinados autónomos) reducir la base imponible del Impuesto sobre Sociedades o del IRPF por la parte de beneficios no distribuidos que se destinen a una reserva específica y que posteriormente se materialice en inversiones en Canarias.
Es, básicamente, un incentivo a la autofinanciación y a la inversión en el archipiélago.
¿Cómo funciona la RIC y qué plazos tiene?
A grandes rasgos, el funcionamiento de la RIC en Canarias es el siguiente:
- En el ejercicio cierras con beneficios.
- Decides dotar parte de esos beneficios a la RIC (hasta ciertos límites).
- Esa dotación reduce tu base imponible del impuesto correspondiente.
- Posteriormente debes materializar esa reserva invirtiéndola en activos aptos en Canarias dentro de los plazos que marca la norma (por lo general, en un plazo de tres años desde el cierre del ejercicio). De lo contrario, hay que revertir el efecto fiscal (desdotación).
¿Quién puede beneficiarse de la RIC en Canarias?
Pueden acogerse, entre otros:
- Sociedades sujetas al Impuesto sobre Sociedades con establecimientos en Canarias.
- Autónomos que desarrollen actividades económicas con determinación de rendimiento por estimación directa (con contabilidad).
- Entidades no residentes que operen en Canarias por establecimiento permanente en el archipiélago.
¿Cuánto se puede reservar? Límites y porcentajes
La normativa permite dotar la RIC hasta un porcentaje que determine el contribuyente, con un límite máximo del 90% de los beneficios no distribuidos procedentes de sus establecimientos en Canarias (esto es, del resultado contable distribuible).
En la práctica se usa este límite máximo para planificaciones fiscales cuando la empresa quiere diferir tributación y comprometerse a invertir en la región.
Importante: la RIC tiene reglas contables y fiscales complejas, por lo que es conveniente trabajarla con un asesor fiscal experto en la materia.
Bienes aptos para la RIC
Si te preguntas qué bienes son aptos para la RIC tienes que saber que no hay una respuesta definitiva. Y es que la legislación y diferentes reformas a lo largo de los años han ampliado y matizado los activos que pueden aceptarse como materialización.
Entre los bienes/activos aptos (según el artículo correspondiente del REF y el Reglamento de desarrollo) se incluyen los siguientes, con matices y requisitos específicos.
Activos fijos materiales e intangibles productivos
- Elementos del inmovilizado materiales (maquinaria, instalaciones) que se destinen a la actividad económica en Canarias.
- Activos intangibles vinculados a la actividad (patentes, software, know-how) si cumplen requisitos de afectación.
Suelo y obras para rehabilitación de vivienda protegida para alquiler
En determinados supuestos, se puede materializar la RIC en suelo (edificado o no) afecto a la rehabilitación de viviendas destinadas al arrendamiento, especialmente cuando se trata de vivienda protegida (VPO) o dirigida a colectivos definidos por la normativa autonómica.
Esta ampliación busca impulsar la rehabilitación y la oferta de vivienda en alquiler en Canarias.
Inmuebles para arrendamiento
La posibilidad de usar la RIC para la adquisición o rehabilitación de inmuebles destinados al alquiler existe, pero con restricciones: por ejemplo, la normativa tradicionalmente ha vetado materializar RIC en inmuebles destinados a viviendas con fines turísticos, aunque sí puede permitirse en otros supuestos de alquiler regulado o con requisitos de destino.
En cualquier caso, la casuística es amplia y necesita análisis.
Errores frecuentes sobre bienes aptos para la RIC
- Creer que cualquier inmueble vale: no todos los inmuebles son aptos (por ejemplo, vivienda turística suele estar excluida). Antes de comprar no des por hecho que la inversión materializa la RIC.
- Materializar fuera de plazo: si no ejecutas la inversión dentro del plazo legal tendrás que revertir la deducción.
- No documentar la afectación del bien: la inversión debe quedar claramente afectada a la actividad o al destino exigido por la norma.
Impacto fiscal práctico y cómo se refleja en el Impuesto sobre Sociedades
Cuando dotas la RIC reduces la base imponible del Impuesto sobre Sociedades (ajuste negativo). En el modelo 200 hay cuadros específicos para consignar dotaciones, inversiones anticipadas y la materialización de la RIC.
Además, hay reglas sobre la contabilidad financiera y fiscal que afectan al cálculo del beneficio “distribuible”. Si más tarde materializas la inversión, consignas la materialización; si no, deberás hacer la regularización fiscal.
¿Por qué puede convenir usar la RIC?
- Diferir tributación: reduce el impuesto en el ejercicio de la dotación, mejorando liquidez.
- Incentivar inversiones: incentiva que la propia empresa invierta en la economía local.
- Planificación inmobiliaria o de activos: permite programar compras o rehabilitaciones ligadas a la actividad.
Ojo: no es una exención automática ni gratuita: exige compromiso (materialización) y documentación. Para muchas empresas, bien utilizada, es una herramienta estratégica.
Buenas prácticas sobre la RIC en Canarias
- Antes de dotar, valora si vas a materializar la inversión y en qué plazo.
- Consulta si el activo concreto es apto (suelo, rehabilitación, maquinaria, intangibles).
- Registra contablemente la dotación y guarda toda la documentación de la inversión.
- Si compras inmuebles, aclara su destino (alquiler protegido vs. turístico).
- Revisa cambios normativos, ya que en los últimos tiempos ha habido modificaciones que amplían ciertos activos aptos; esto afecta a decisiones de compra y planificación.
¿La RIC es compatible con otras ayudas o deducciones en Canarias?
Depende: hay reglas sobre acumulación de ayudas y límites de minimis o ayudas regionales. Conviene analizar cada caso para evitar incompatibilidades.
Conclusión
Ahora que ya sabes qué es la RIC: una de las herramientas fiscales más potentes del REF canario que permite transformar beneficios en inversión real en las islas con un tratamiento fiscal muy favorable, siempre que se cumplan los requisitos y plazos.
Sin embargo, la normativa es técnica, cambia y tiene matices (qué bienes son aptos, plazos de materialización, límites porcentuales, compatibilidades con otras ayudas). Por eso, si estás pensando en beneficiarte de la RIC, especialmente para compras o rehabilitaciones de inmuebles o inversiones productivas, no lo dejes al azar.
Si quieres aprovechar la RIC sin riesgo y sacar el máximo partido a la planificación fiscal, en Asesorae te acompañamos paso a paso: análisis preliminar, comprobación de bienes aptos para la RIC, planificación de materialización, registro contable y presentación tributaria.
Contacta con nuestra asesoría fiscal experta en la RIC canaria y te explicaremos exactamente cómo encaja la RIC en tu negocio y cuál es la mejor estrategia para invertir en el archipiélago sin sorpresas.