Subrogación: qué es, tipos, ventajas y cómo hacerla paso a paso

Contenido

La subrogación es un acto jurídico mediante el cual una persona o entidad asume la posición de otra en una obligación existente, sin necesidad de firmar un contrato nuevo. En otras palabras, es una sustitución legal en una deuda, un crédito o un derecho.

Cuando hablamos de subrogacion, nos referimos a un proceso regulado por el Código Civil y por leyes específicas según el contexto (por ejemplo, la Ley 2/1994 en el caso de hipotecas).

Este mecanismo se usa tanto en el ámbito bancario, empresarial o incluso laboral, y es especialmente relevante para autónomos, pymes y emprendedores que buscan flexibilidad financiera o una reestructuración interna eficiente.

Tipos de subrogación según su naturaleza

Dependiendo del tipo de sustitución que se realice, la subrogación puede ser personal o real. Cada una tiene características y finalidades distintas:

Subrogación personal

Ocurre cuando una persona sustituye a otra en una relación jurídica, ya sea como acreedor (quien tiene derecho a cobrar) o como deudor (quien debe pagar).

Subrogación del acreedor

El acreedor original transfiere su derecho de cobro a otra persona. Por ejemplo, si un propietario fallece y deja un inmueble alquilado, su heredero pasa a ser el nuevo acreedor que cobra las rentas.

Esta situación también puede darse por compraventa de créditos, donaciones o herencias.

Subrogación del deudor

En este caso, una persona asume la deuda de otra. Esto requiere normalmente la autorización del acreedor, salvo que la subrogación se produzca por causa de herencia.

Subrogación real

La subrogación real ocurre cuando un bien sustituye a otro dentro del patrimonio de una persona, ocupando el mismo lugar jurídico y sometiéndose al mismo régimen legal.

Por ejemplo, si un bien inmueble es vendido y con ese dinero se compra otro, el nuevo bien ocupa el lugar del anterior en los efectos legales y fiscales.

Tipos de subrogación más habituales en pymes y autónomos

En el entorno empresarial, los tipos de subrogación que más afectan a los emprendedores y pequeñas empresas son:

  1. Subrogación hipotecaria

  2. Subrogación empresarial o laboral

Veamos en qué consiste cada una.

Subrogación hipotecaria

La subrogación hipotecaria permite cambiar las condiciones o el titular de una hipoteca, sin necesidad de cancelarla y abrir una nueva.

Está regulada por la Ley 2/1994, que contempla dos modalidades:

Subrogación del acreedor

El deudor hipotecario cambia de banco, buscando mejores condiciones de tipo de interés, comisiones o plazo de amortización.

El proceso se realiza mediante escritura pública y no requiere el consentimiento del banco original, aunque este puede presentar una contraoferta para retener al cliente.

Ventajas:

  • Permite reducir el tipo de interés.

  • Posibilita cambiar del IRPH al Euríbor.

  • Ofrece flexibilidad para negociar nuevas condiciones (plazos, seguros, productos vinculados).

  • Evita costes de cancelación y apertura.

Subrogación del deudor

Se produce cuando el comprador de una vivienda asume la hipoteca existente del vendedor.

En este caso intervienen tres partes: comprador, vendedor y banco. Es obligatorio que la entidad financiera apruebe el cambio de titularidad del préstamo.

Ejemplo:

Si adquieres una vivienda con una hipoteca aún vigente, puedes subrogarte en la deuda restante, manteniendo las condiciones iniciales pactadas por el antiguo propietario.

Subrogación empresarial o laboral

La subrogación empresarial, también llamada sucesión de empresa, ocurre cuando una empresa cambia de titularidad pero mantiene las relaciones laborales de sus empleados.

Está regulada por el artículo 44 del Estatuto de los Trabajadores y garantiza la continuidad laboral de la plantilla: antigüedad, sueldos, horarios y derechos adquiridos.

Ejemplos frecuentes:

  • Cuando se transfiere una unidad productiva (por ejemplo, un local o departamento) a otra empresa.

  • Cuando una empresa gana una licitación pública y debe asumir la plantilla de la anterior adjudicataria.

  • Cuando se externalizan servicios (limpieza, seguridad, mantenimiento, etc.) y el nuevo proveedor debe subrogar a los trabajadores.

Ventajas:

  • Evita despidos masivos.

  • Ahorra costes de formación.

  • Permite mantener equipos experimentados y productivos.

No obstante, también implica asumir todas las obligaciones laborales y fiscales de los trabajadores, por lo que es imprescindible contar con asesoramiento especializado.

Ventajas generales de la subrogación

Tipo de subrogación Principales ventajas
Hipotecaria Ahorro en intereses, posibilidad de cambiar de banco, mejorar condiciones financieras.
Empresarial o laboral Conservación del equipo humano, continuidad operativa, ahorro en costes de personal.
Real Sustitución de bienes sin pérdida de derechos legales o fiscales.

Diferencias entre subrogación y novación

Es común confundir ambos términos, pero no significan lo mismo:

Concepto Subrogación Novación
Qué implica Cambio de titular (acreedor o deudor) Cambio de condiciones en el mismo contrato
Necesidad de nuevo contrato No No, se modifica el existente
Requiere consentimiento del banco original Solo en algunos casos
Ejemplo Cambiar de banco o asumir hipoteca existente Negociar nuevo interés o plazo con tu banco actual

Costes y comisiones en una subrogación hipotecaria

En la actualidad, las comisiones por subrogación están limitadas por ley y no pueden superar el 2% del capital pendiente del préstamo.

Además, gracias a las últimas reformas hipotecarias, muchos bancos han reducido o eliminado estos costes para atraer clientes.

Gastos habituales:

  • Comisión por subrogación (máximo 2%).

  • Notaría y registro (mínimos en comparación con una hipoteca nueva).

  • Tasación (solo si se actualiza el valor del inmueble).

En la práctica, una subrogacion bien gestionada puede suponer un ahorro significativo para particulares, empresas o autónomos.

Riesgos de la subrogación

Aunque la subrogación puede ser muy beneficiosa, también implica riesgos si no se gestiona adecuadamente:

  • En la hipotecaria, aceptar ofertas sin comparar puede suponer pagar más a largo plazo.

  • En la empresarial, asumir una plantilla sin revisar sus contratos o convenios puede generar conflictos laborales y sanciones.

Por ello, contar con asesoría legal, fiscal y laboral profesional es esencial para evitar errores costosos.

Cuándo conviene hacer una subrogación

La subrogación hipotecaria suele realizarse cuando:

  • Se busca mejorar el tipo de interés.

  • Se quiere cambiar de referencia (IRPH a Euríbor).

  • Se necesita ampliar el plazo de amortización.

  • Se quiere reducir la cuota mensual sin cancelar el préstamo.

La subrogación empresarial, por su parte, es común cuando:

  • Se adquiere una empresa o unidad productiva.

  • Se gana una licitación pública con obligación de asumir trabajadores.

  • Se realiza una fusión o reestructuración.

Preguntas frecuentes sobre subrogacion

1. ¿Qué es subrogacion y cómo funciona?

Es un acto jurídico que permite sustituir a una persona o entidad por otra en una obligación sin crear un contrato nuevo. Puede ser hipotecaria, empresarial o real.

2. ¿Qué diferencia hay entre subrogacion y novación?

La subrogación cambia el titular o acreedor, mientras que la novación solo modifica las condiciones del contrato existente.

3. ¿Puedo hacer una subrogación con una deuda pendiente?

Sí, siempre que la entidad financiera lo autorice y el nuevo titular cumpla los requisitos de solvencia.

4. ¿Qué riesgos tiene una subrogación empresarial?

Asumir los derechos y obligaciones de los trabajadores, incluidos salarios pendientes, antigüedad y cotizaciones.

5. ¿Necesito asesoramiento profesional para una subrogacion?

Sí. En procesos empresariales o hipotecarios complejos, una asesoría fiscal y laboral evita errores legales y financieros.

Conclusión: Gestiona tu subrogación con profesionales

La subrogación es una herramienta jurídica muy útil para optimizar recursos, mejorar condiciones financieras o mantener la estabilidad laboral en empresas.

Sin embargo, mal gestionada puede derivar en problemas legales, sanciones o costes innecesarios.

Por eso, si estás valorando una subrogacion hipotecaria o empresarial, confía en los expertos de Asesorae.

Te ayudamos a estudiar tu caso, calcular tus ventajas reales y tramitar el proceso con total seguridad.

Evita errores y ahorra tiempo con una asesoría profesional de confianza.

Toma el control con una asesoría 100% online

Toma el control ahora con tu asesoría 100% online

Nuestros planes están pensados para cubrir todas tus necesidades.

Date de alta ahora y comienza a disfrutar de la tranquilidad de saber que está en buenas manos.

Scroll al inicio
¿Ya eres autónomo?